martes, 9 de noviembre de 2010

Charles Chaplin Tiempos Modernos

Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Considerado como un ejemplo de filme de crítica social. Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.

Charlot, a través de esta película trata de hacer una critica al sistema económico post segunda guerra mundial, directamente a la sociedad industrial, es cabal mencionar que en ese entonces era de suma importancia reconstruir el mundo después de las dos guerras mas demoledoras para la sociedad en general, sobretodo en el ambiente económico, es entonces cuando comenzaron a utilizar al hombre laboralmente hasta convertirlo en un dispositivo mas de las maquinas... es allí cuando el ser humano no sólo tendrá que adaptarse a unas máquinas progresivamente más poderosas sino que ir decayendo y ser desutilizado gracias a los avances tecnológico que iban agarrando vuelco en la sociedad.
La película constituye esencialmente a un retrato de las condiciones precarias de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
Explotación laboral:
En la película se observa cuando Chaplin está en la fábrica trabajando con las máquinas.También se observa cuando traen la máquina de comida para usar el tiempo del almuerzo trabajando y producir más.
El trabajo es rutinario, metódico, constante, que causa daño en la salud del obrero.La consecuencia de que hagan el mismo trabajo durante horas (en la película ajustar tuercas) trae consecuencias dañinas en el organismo.
El obrero (Chaplin) es al víctima de la máquina.Este trabajo produce un deterioro en la mente del obrero, que”se vuelve loco” y repite su trabajo en todo lugar.
Se comprobó que aumentaba la productividad, a pesar de que las condiciones físicas de trabajo habían empeorado. Esto sucedía cada vez que el obrero adquiría conciencia de su integración en un equipo responsable y cuando llegaba a compenetrarse con la finalidad de la labor llevada a cabo.
En la película se ve que el presidente de la fábrica lee el diario, hace un rompecabezas, controla la fábrica, da ordenes.
-Movilidad obrera:
Había huelgas y movilizaciones en reclamo de mejores condiciones de trabajo y sueldos más altos.Se ve en la parte de la película en la que el padre de la chica ( Paulette Goddard)muere por portestar.Hay desorden.
-Fábricas que cierran:
Es una consecuencia de la crisis del 29. El crack de Wall Street provoca la quiebra de los principales bancos, lo cual provoca, a su vez, el cierre de numerosas empresas industriales y un impresionante aumento del desempleo.
-Maquinismo
Técnica de la producción moderna, que sustituye con máquinas al trabajo muscular del hombre (sustituyó el esfuerzo del hombre-artesano-por instrumentos productores de energía física-máquinas de vapor, eléctricas, motor de explosión-).Los inventos del siglo XVIII provocaron en el mundo entero el desarrollo del maquinismo el cual dio origen la revolución industrial del siglo XIX.El maquinismo ha transformado las formas de vida de los habitantes de las regiones industrializadas, gracias al desarrollo de la producción, a la disminución de los precios de costo y a la reducción de la jornada de trabajo; ha transformado la estructura y la forma de gestión de las empresas, ha provocado la concentración industrial y la reunión de grandes masas humanas en las centros industriales.
La última consecuencia del maquinismo es la AUTOMACIÓN que es la aplicación de máquinas capaces de sustituir al hombre en los procesos de producción.
Grandes industrias.Siempre la maquinaria es enorme en proporción al hombre.En la película se ve cuando la máquina se “traga” al hombre, al obrero.

CUESTIÓN SOCIAL
-Desocupación:
En esta profunda depresión, los hombres, las fábricas y los materiales, se encontraban desocupados en masa.
-Enfrentamientos obreros-policia:
La policía reprimía y apresaba por “cualquier cosa”.Ej: cuando Chaplin hace saltar un ladrillo hacia un policía por pisar sin querer un tablón.
-Movimientos de izquierda:
Se ve cuando se a Chaplin, al frente de una manifestación comunista por error y es apresado por la policía.
-Droga en la cárcel:
Se ve cuando un traficante el la cárcel, al enterarse que los policías están revisando, pone la droga en un salero.Luego Chaplin sala su comida y por estar drogado evita un motín.
-Hambre:
Hay una gran depresión en EE UU., no hay trabajo, por lo tanto no hay para comer.La chica roba porque tiene hambre.Cuando Chaplin sale de la cárcel, quiere volver ( por eso se hace cargo de que robó él cuando en realidad fue la chica), porque ahí tiene una “casa” y comida.
-Adultos sin infancia:
Estos dos adultos (Chaplin y la chica) son como chicos, sueñan, se imaginan, juegan, él patina, porque no lo pudieron hacer en la infancia dado que tuvieron que ir a trabajar.Se ve cuando ambos se quedan en la sala de juegos y juegan, sueña, comen, como si fueran chicos.También ven a una pareja que se besa y sueñan. Más adelante ella consigue una casa muy precaria y pese a que no tiene comida son felices.Soñaron una cosa, y su realidad es otra. Posteriormente, consiguen trabajo,todo se soluciona, todo parece indicar el final feliz. Escena final: ella se pregunta para qué sirve esforzarse, si lo hace y no logra nada.Sobresale la idea de optimismo.Van por un camino con una sonrisa y un futuro.Todo es posible. Pese a todo, hay un futuro.
criticas a la deshumanización
maquinarias perjudiciales
hombre subordinado a la máquina
critica social
huelga
temor a la izquierda
represión de obreros
etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario