LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
La revolución industrial de los finales del siglo XVIII causo un cambio en la arquitectura del siglo XIX. Esto fue a causa de que esta trajo nuevos materiales de construcción, tales como:
- el hierro
- el hormigón armado
- el cristal
- acero inoxidable
El hierro, uno de los materiales que he nombrado anteriormente, fue importante en la construcción. La mayoría de las construcciones realizadas con este material son puentes. Como por ejemplo:
- el puente de Portugalete -
- puente del rió Avon -
- pont des Arts -
La creación de este material fue por la demanda que se había en aquel entonces, como: construcción rápida y barata; vías de tren; puentes; hospitales; bibliotecas etc...
Los puentes que he mostrado antes son un ejemplo de lo que se construyo con este nuevo material (hierro). El primero, el puente de Portugalete, es un puente colgante que une Portugalete con Las Arenas. Se encuentra en Bizkaia, y esta echo de hierro. Tiene una cabina sujetada por unos cables que se mueve mecánicamente de una horilla a otra.
El segundo, el puente del rió Avon, se encuentra en Inglaterra. Este esta echa de hierro pero a los lados tiene unas “torres” echas de piedra y ladrillo, utilizadas para sujetar ambos extremos.
El tercero, el puente de las artes (Pont des Arts), se encuentra en Paris. Este esta echa de hierro y en las bases tiene piedra.
Al principio el hierro solo se relaciona con la construcción de puentes, como en los ejemplos anteriores. Pero al de un tiempo se empezó a utilizar este material en otras construcciones (vías de tren -como en Saint-Lazare-, etc..).
Después de un tiempo este material (hierro) junto con el cristal y el hormigón armado (otros dos nuevos materiales influenciados por la revolución industrial) y se utilizaron para construir edificios públicos, como:
- mercados
- museos
- teatros
- bibliotecas
Ejemplos con estos tres materiales son por ejemplo:
La estación de Saint-Lazare en Paris -
- Biblioteca de Sainte- Geneviève -
Aparte de la revolución industrial hubo otro causante de la construcción de nuevos materiales, este fue las expos (exposiciones universales). El objetivo de estas era dar a conocer los nuevos avances técnicos, comerciales y artísticos que se lograban con el tiempo. La primera exposición se celebro en Londres donde para albergar las creaciones construyeron el Cristal Palace (El palacio de Cristal de Londres).
Esta obra maestra fue diseñada por Joseph Paxton (experto en construcción de invernaderos). Al terminar la exposición fue desmontada, pero su construcción inspiro al resto de los países. Pero al contrario que en Londres algunos de los países aun conservan las naves o torres o edificios construidos para el evento. Como por ejemplo La Torre Eiffel de Paris:
Uno de los edificios más fascinantes, a mi entender, de toda la historia. Aunque en la ucrónica película tal construcción sale bastante mal parada, en el mundo real tampoco es que terminara muy bien, aunque aguantó en pie bastantes décadas. Me estoy refiriendo al londinense Palacio de Cristal, ideado por el genio de Joseph Paxton y dedicado a albergar la Gran Exposición de 1851, localizada en Hyde Park, siendo posteriormente desmontado, modificado, ampliado y trasladado a otro espacio al sur de la capital inglesa, sirvió como escenario de exposiciones, eventos culturales y reuniones de la alta sociedad durante muchos años, hasta que, en 1936 desapareció entre las llamas. En su tiempo, llamó mucho la atención. Eso de erigir una construcción tan grande sólo con metal y cristal creaba inquietud en mucha gente, que sólo se veían seguros dentro de sus oscuras fortalezas de ladrillo. Aunque el nombre de Palacio de Cristal, surgió como una especie de chiste en una publicación satírica, prendió entre el público y terminó por conocerse así.
La belleza de sus líneas, su simplicidad y gran tamaño, la excelente luminosidad que proporcionó a sus espacios interiores, supusieron toda una revolución en el arte de la construcción y llamó tanto la atención de otros diseñadores y arquitectos que, a partir de entonces, se empezaron a plantear el uso a gran escala de los materiales que la industria ponía en sus mános, más allá del simple ladrillo. El acero y el vidrio comenzaron en este histórico lugar su reinado, que perdura hoy, por ejemplo, en muchos rascacielos.
A Paxton lo nombraron caballero por esta gran idea, lo que no está nada mal para un verdadero genio, autodidacta, experto jardinero, constructor de osadas fuentes, pionero de la planificación urbana, imaginativo trabajador de nuevos materiales, o de los que, al menos, entonces lo eran. A lo largo de su experiencia diseñando invernaderos, había llegado a la conclusión de que la combinación de una sólida estructura metálica, panelada con vídrio, era lo mejor para lograr amplios espacios cerrados con óptima iluminación y un agradable ambiente interior, además de ofrecer una gran resistencia y durabilidad. Dicho y hecho, sus “locos” planos para el Edificio de la Gran Exposición se transformaron en realidad y maravillaron a todo el mundo. Más de ochentamil metros cuadrados de vídrio fueron necesarios para recubrir el armazón metálico. El resultado, genial, sencillo y eficaz, como puede verse en los viejos grabados.
Interior del palacio durante la Gran Exposición.
Naturalmente, la Exposición no iba a durar para siempre y, tras seis intensos meses, en los que miles de visitantes contemplaron asombrados los frutos más novedosos de las artes, las ciencias y la tecnología de su tiempo, que auguraban un futuro de progreso, la muestra cerró sus puertas. ¿Qué hacer con tan magnífica construcción? Algunos plantearon dejarlo donde estaba, otros, simplemente, demolerlo y aprovechar tantas toneladas de acero y vídrio, además de madera. Finalmente, a modo de solución intermedia, fue relocalizado lejos del centro de Londres, además de ser ampliado. Desde entonces, junto con sus estaciones de ferrocarril asociadas, sirvió de centro de exposiciones, como una permanente sobre historia natural, y de lugar para el esparcimiento para la población londinense.
El Palacio alrededor de 1910.
Pero para este dinosaurio transparente las cosas no iban a ir muy bien, era demasiado caro de mantener y comenzó a deteriorarse peligrosamente. Sin dinero, ya se sabe, todo se vuelve oscuro. Con los años, se vendió, se revendió, por secciones, se utilizó como centro de reuniones, centro de entrenamiento para más de 125.000 soldados de la Marina Real Británica, allá por la Primera Guerra Mundial, siendo denominado HMS Victory VI, como si fuera un navío de combate. Los reclutas y lugareños, cariñosamente, llamaban al edificio HMS Crystal Palace. En su interior se instaló el Museo de Guerra Imperial, más el trágico final no era muy lejano. El 30 de noviembre de 1936, un feroz incendio destruyó el sueño de Joseph Paxton. El último símbolo del esplendor del vapor, el carbón y el acero, el victoriano y elegante Palacio de Cristal, desapareció para siempre, tal y como Winston Churchill afirmó: Éste es el final de una era.
El Palacio, el 30 de Noviembre de 1936. Copyright: Kenneth Talbot.
Sin embargo, una nueva era estaba naciendo, el vapor y el carbón dejaron paso a una tecnología maravillosa que, tal y como ya se sospechaba entonces, cambiaría el mundo para siempre. La electricidad y, más tarde, la electrónica, vivieron algunos de sus primero pasos importantes en el tiempo y lugar en que el gigante de cristal desaparecía. En aquellos días, poco antes del incendio, la torre sur del palacio vivió algo que, al princio pasó desapercibido, pero que supuso el inicio de una nuevo tiempo. En su interior, John Logie Baird trabajaba incansablemente con aparatos eléctricos y extrañas cajas con frontales de cristal circulares. Pocos sabían entonces que, en el seno del viejo palacio, la televisión estaba naciendo. El incendio destruyó parte de los experimentos televisivos de Baird, pero la era de la tele ya era imparable.
Esta torre fue creada como símbolo del avance del hierro, mide 300 metros, y se pensaba desmontar al acabar la exposición. Pero al final, acabo quedando sé en Paris, y así convirtiéndose en un símbolo identificativo de este.
Gustave Eiffel no solo construyo la Torre Eiffel, al contrario, sino que también hizo otras obras como:
- el puente de Luis I (en Oporto)
- el viaducto sobre el Garabit (en Francia)
En la exposición universal de Paris de 1889, donde se levanto la Torre Eiffel, no solo se levanto esta como símbolo del avance del hierro sino unas cuantas. Pero las mas destacadas fueron La torre Eiffel y La Galería de Maquinas. Estas destacaron porque representaban las grandes posibilidades del hierro a la hora de construir y porque fueron las más grandes jamás levantadas.
Otra influencia en al arquitectura fue George Haussman. Este era un barón que llevo acabo la reforma urbanística de l ciudad de Paris. Con ayuda Haussman consiguió crear una nueva cuidad que tenia:
- alcantarillado
- alumbrado
- jardines
- avenidas
Esta reforma urbanística influencio a otros países europeos a modernizarse. Como por ejemplo en Florencia donde se trazaron calles en línea recta, o en España donde sé tubo que ensanchar la ciudad debido al crecimiento de la población.
Y por ultimo la Escuela de Chicago quien también influye en la arquitectura de este siglo. Al principio los edificios de esta cuidad estaban hechos usando listones de madera q se fijaban con clavos pero, a medida que crecía la población y a causa del incendio necesitaban formas más rápidas de construir y por ello, pasaron de los listones a la utilización de hierro y hormigón armado.
Pero la Escuela de Chicago es famosa por que fueron los primeros en edificar rascacielos, e decir, edificios que contenían mas de nueve plantas. Pero, ¿por qué se causo que se empezaran a construir estos edificios ahora y no antes? Pues la creación del ascensor fue uno del más importante. Este invento facilitaba el acceso a las ultimas plantas de los edificios. Además con estos edificios se podía aprovechar al máximo el terreno. Los dueños no pagaban por los pisos que hacían sino por el terreno en el que los hacían. Y también influyo la utilización del hierro y el hormigón armado quienes ayudaban al edificio a mantenerse en pie y hacer una estructura mas firme.
Los principales representantes de esta escuela fueron:
- Louis H. Sullivan y Danklar Adler
quienes diseñaron entre otras cosas
El Auditorio de Chicago
- Willian Le Baron quien diseño Leiter building
En conclusión, la arquitectura del siglo XIX dio un gran cambio que se reflejo en la sociedad, su estructuración y en la edificación. En otras palabras fue un siglo de grandes cambios y modernizaciones arquitectónicas, que aun nos influyen y se ven hoy en día.
LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
El Palacio de Cristal
La estructura de hierro y cinc fue importada originalmente de Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en 1889. Por su increíble similitud con el famoso mercado de Las Halles, en París, fue destinado al mismo propósito y se convirtió en el Mercado de Santa Clara, ubicado en una pequeña plaza frente al monasterio del mismo nombre, entre las calles Benalcázar, Cuenca y Rocafuerte.
La armadura de hierro está compuesta por un cuerpo central que sostiene una cúpula de verticilos, de la que parten dos bóvedas de arcos rebajados, formando una cruz latina cuyas paredes están recubiertas totalmente por vidrio de alta resistencia, que permite al lugar una gran iluminación sin necesidad del uso de electricidad durante el día. Fue meticulosamente restaurada y reforzada por los expertos del Fondo de Salvamento (FONSAL) del municipio de Quito antes de ser traladada a su lugar final, sobre una plaza de granito dispuesta especialmente para el efecto.
Bajo el edificio principal, de 1.300 m2, se encuentran varios salones y servicios que complementan sus funciones como espacio cultural, tal como salas de conferencias, salones de eventos, baños y cocina. Cuenta además con dos restaurantes desde los que se tiene una vista impresionante del Centro Histórico de la ciudad.
Eventos
Desde su inauguración el lugar es administrado por el Centro Cultural Metropolitano, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito. Su primera gran exposición correspondió a la exposición arqueológica itinerante más importante de la región, la del Señor de Sipán.
El lugar ha servido además como encuentros literarios y para exposiciones públicas de artistas plásticos de renombre. En 2008 fue además la sede del informe presidencial de Rafael Correa al Congreso Nacional, cuyas instalaciones no podían ser usadas por encontrarse en remodelación tras el incendi sufrido dos año antes.
El edificio del Palacio de Cristal ha servido además como marco para varias presentaciones musicales celebradas en la explanada ubicada frente al edificio. El festival anual Quito Fest es el más importante de estos, y se realiza allí desde 2005, seguido por el de Rock en el Itchimbía.
Con sus 2.910 msnm, la colina de Itchimbía fue en la época aborigen un lugar de asentamiento de continuos grupos humanos, y durante la época de las ocupaciones quitu e inca se dedicó este espacio para la adoración de los Dioses, con énfasis en Inti. Ya durante la época colonial, la colina fue una de las barreras naturales de la ciudad española de Quito durante varios siglos, en los que el lugar era usado como sitio de caza y de entrenamiento militar.
En la década de 1920 del siglo XX, el historiador y arqueólogo Jacinto Jijón y Caamaño, conde de Casa Jijón, descubrió en la colina una tumba preincaica con un rico ajuar funerario que incluía una máscara de oro y narigueras. En 1997, durante los trabajos de adecuación del terreno para convertirlo en parque, el FONSAL halló en el extremo nororiental encontró varias ofrendas con orígen en el período de integración, confirmando los estudios realizados por Jijón.
2. Historia
Dentro del proyecto de recuperación global del Centro Histórico, emprendido por la alacladía de Quito en 1997, se decidió intervenir los terrenos de la cima del Itchimbía para convertirlo en un parque lúdico, turístico y ambiental. Tras la expropiación de algunas propiedades y el desalojo de una pequeña invasión ilegal, se cerró el área del parque para prevenir futuras acciones similares y los trabajos empezaron. Se transformó las 54 hectáreas en un centro recreativo respetando las especies tanto de flora como de fauna que habitan en el lugar y que son consideradas nativas de la ciudad.
El cabildo decidió además restaurar el edificio del Mercado de Santa Clara y convertirlo en un Centro Cultural que fue trasladado, pieza por pieza, al parque en la colina. Finalmente el lugar abrió sus puesrtas al puúblico en el 31 de julio de 2004, con la exposición arqueológica del "Señor de Sipán"
No hay comentarios:
Publicar un comentario