Casa de los 7 patios
El problema de los alojamientos populares se convierte en el punto central de la ciudad del siglo XIX ya que de 2800 familias el 46 de 100 disponían de una sola habitación ,929 tenían una habitación única, 408 vivían en dos mientras que 623 no tenían nada más que una cama.
Estos problemas tienen su origen en causas de orden estructural de carácter social y económico de conjunto del país, así como en desequilibrios producidos por el crecimiento de Quito y así nacen las viviendas unifamiliares en la vivienda colectiva.
Un ejemplo es la casa de los Siete Patios es una atractiva construcción, ya que refleja los gustos arquitectónicos de la época colonial. Vale la pena una visita a esta casa única, situada en el centro histórico de Quito, que fue construido en la segunda mitad del siglo 19, y rediseñado en 1991, cuando la propiedad pasa al Ayuntamiento.
La estructura es grande y espacioso, con siete patios interiores. La galería, que conecta las diferentes partes del edificio, se construye alrededor de los siete patios, cada uno diferente. Esta casa es un testimonio de la experiencia popular que transformó a las viviendas unifamiliares en la vivienda colectiva. La restauración, sin duda, ha dejado un sello contemporáneo en el edificio. Es un buen lugar para conocer las tradiciones y la infraestructura del pasado.
Su tipología responde a plantas en forma de U con patio central, gran sencillez, galerías flanqueando el cuerpo principal y pequeñas torres de un piso sobre el acceso principal. Colores característicos, colorados, rosas y ocres. Paredes de gran grosor, frisos con cerámicas brillosas y de colores fuertes. Cerámicas oscuras y colores tierra en los pisos con aplicación de tocetos. Estas casas tenían interiores sencillos, con revoques de barro y bosta, y unas pocas veces un simple encalado en las paredes, los cielos rasos de vigas y ladrillos de techo. Las cocinas estaban en un segundo patio, era el lugar de recibo de las visitas menores. Las azoteas tenían una amplia superficie, aireada, servía para tomar fresco en verano, divertirse en carnaval y dialogar con los vecinos. En el centro del patio se solían encontrar los aljibes.
Una estructura ligera sobre cimentación y zócalo de hormigón soporta a la caja abierta construida. Circulación, servicios, paredes y otros elementos que permiten que la casa funcione se insertan. Todas las instalaciones corren concentradas paralelamente a la circulación, las aguas lluvias se separan de las servidas, son recogidas por superficie, chorrean por las paredes oxidadas de la caja y son devueltas al suelo.
El sistema constructivo y los materiales fueron consideraciones paralelas y se decidieron sobre premisas similares: un sistema que fuese modular y permitiese la toma de decisiones de acuerdo a variaciones en el presupuesto y el sitio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario